¿Y si pudiéramos simular emociones?
No de forma hipotética. No de forma filosófica. Sino en el mundo real, físico, el de las salas de juntas, los talleres, las reuniones de equipo, los plazos nocturnos y las interacciones con los clientes.
¿Y si por fin pudiéramos ver cómo fluye la confianza en un equipo?
¿Cómo se acumula el agotamiento bajo la superficie?
¿Cómo se propaga o no la motivación en un departamento?
Esa es la principal promesa del Laboratorio de Física Empresarial.
Estamos aquí para estructurar lo que siempre ha parecido desestructurado: Investigamos
La emoción en los negocios.
De lo invisible a lo visible: Cartografía de las dinámicas emocionales
El Laboratorio de Física Empresarial se articula en torno a 20 principios básicos que nos ayudan a hacer visibles los sistemas emocionales dentro de las organizaciones.
Simulamos:
- Donde la motivación aumenta o disminuye.
- Dónde la confianza es estable y dónde se está quebrando.
- Cómo se mueve o se estanca la colaboración entre departamentos.
- Cómo se acumula el estrés en roles, espacios o momentos específicos.
También utilizamos agentes sintéticos -modelos humanos de empleados, clientes o socios- para probar las interacciones emocionales en entornos empresariales simulados.
Estas herramientas ayudan a los líderes a explorar escenarios por adelantado, de forma muy parecida a las pruebas de un túnel de viento. La diferencia es que no estamos probando un producto, sino una cultura.
En el Laboratorio adoptamos un enfoque diferente.
No tratamos la emoción como algo blando o abstracto. La tratamos como algo sistémico, observable y diseñable utilizando un marco inspirado en la física y arraigado en los entornos reales en los que se desarrollan los negocios.
En nuestro trabajo, conceptos como:
- La motivación se convierte en fuerza, la energía que hace avanzar a las personas.
- La confianza se convierte en estructura, la integridad que lo mantiene todo unido.
- La fricción se convierte en desalineación, fuente de esfuerzos inútiles y conflictos.
- El impulso se convierte en un progreso que se sostiene por sí mismo a través de la resistencia.
- La empatía se convierte en resonancia, el patrón que crea una conexión significativa.
No son metáforas. Son principios prácticos que aplicamos a reuniones, viajes de clientes, dinámicas de equipo y estrategias organizativas.
20 principios inspirados en la física empresarial
1. Fuerza (Motivación)
Representa los factores impulsores que influyen en las acciones y los comportamientos.
2. Energía (Esfuerzo)
Mide los recursos empleados para lograr resultados.
3. Momentum (Progreso)
Representa un rendimiento sostenido a lo largo del tiempo.
4. Fricción (obstáculos)
Simboliza ineficiencias o barreras en los procesos.
5. Equilibrio (estabilidad)
Representa el equilibrio entre la carga de trabajo y la capacidad.
6. Adaptabilidad (Elasticidad)
Refleja la capacidad de adaptarse a condiciones o exigencias cambiantes.
7. Circuitos de retroalimentación (autorregulación)
Capta cómo mejoran los sistemas a través de la retroalimentación iterativa.
8. Optimización (apalancamiento)
Se centra en lograr los máximos resultados con el mínimo esfuerzo.
9. Inteligencia distribuida (colaboración)
Representa la capacidad colectiva de resolución de problemas de los agentes humanos y sintéticos.
10. Confianza como estabilidad
Destaca la importancia de la confianza para mantener la fiabilidad del sistema.
11. Ciclos de ondas (patrones de comportamiento)
Refleja patrones recurrentes en el rendimiento o la demanda.
12. Entropía y renovación (longevidad del sistema)
Representa la degradación del sistema y la necesidad de actualizaciones.
13. Alineación (Resonancia)
Garantiza la sincronización de objetivos y acciones en todos los sistemas.
14. Velocidad (rapidez de ejecución)
Refleja la rapidez con la que se completan las tareas.
15. Interacciones basadas en el personaje
Los agentes sintéticos encarnan distintos personajes adaptados a las funciones.
16. Carga cognitiva (equilibrio del esfuerzo)
Representa la gestión de la complejidad de las tareas.
17. Redundancia (resistencia del sistema)
Garantiza la continuidad de los sistemas de reserva.
18. Sesgo y ética (calidad de la decisión)
Garantiza que las decisiones sean justas, imparciales y acordes con las normas éticas.
19. Interferencias (consecuencias imprevistas)
Representa las perturbaciones causadas por acciones conflictivas o ineficiencias.
20. Emergencia (comportamiento de sistemas complejos)
Capta nuevos patrones o comportamientos derivados de las interacciones del sistema.
Estos principios guían la modelización, la toma de decisiones y la optimización en contextos empresariales en el Business Physics AI Lab.
