Nota de la Redacción: Este artículo se basa en una entrevista con Stéphane Paquet, jefe de proyecto de IA en el Champlain College Saint-Lambert y coordinador del certificado de IA. Las respuestas se han resumido en aras de la claridad y la brevedad y son las siguientes no reproducciones textuales de la conversación original. Las ideas reflejan la perspectiva del hablante en el momento de la entrevista.

Pregunta:
La educación y la industria están estrechamente vinculadas. De hecho, gran parte de lo que aprendemos en la universidad viene determinado por las necesidades de la industria.
Por ejemplo, en mi programa de Tecnología Informática, nos centramos mucho en Java porque está muy demandado en el mercado laboral.
Dado que las propias industrias están siendo reconfiguradas por la IA, ¿cómo cree que debería adaptarse -o se adaptará- el sistema educativo para seguir el ritmo de estos cambios? ¿Deberíamos esperar cambios no solo en lo que enseñamos, sino también en cómo lo hacemos?
Contesta:
Es una pregunta muy importante.
Cada vez que llega una nueva herramienta -como Internet o los ordenadores personales- espero que la educación cambie drásticamente. Pero hoy, nuestras aulas siguen teniendo el mismo aspecto: una pizarra, pupitres y un profesor al frente.
El sistema educativo tarda en cambiar. ¿Una razón clave? La escalabilidad. Las estrategias pedagógicas innovadoras que se adaptarían mejor a las herramientas modernas son difíciles de aplicar en una clase de 40 alumnos. Puede que los profesores quieran innovar, pero no siempre disponen del tiempo, la estructura o los recursos para hacerlo.
La IA es una oportunidad, si dejamos que lo sea
La revolución de la IA podría ser un punto de inflexión.
Los estudiantes disponen ahora de herramientas capaces de generar ensayos y código. Así que tal vez sea hora de que dejar de poner todo el énfasis en el producto final y en su lugar centrarse en el pensamiento que conduce a ella.
Deberíamos animar:
- Reflexión antes de la producción
- Pensamiento visible (preguntas, errores, revisiones)
- Ciclos de retroalimentación (de compañeros, profesores y herramientas de IA)
Este cambio significa valorar el desorden del aprendizaje por encima de la perfección pulida.
Pero hay un problema: el tiempo y la presión
Los estudiantes no tienen tiempo. A menudo trabajan bajo presión y priorizan la productividad sobre el aprendizaje en profundidad.
Esperan hasta el último minuto, abren la agenda, ven lo que hay que hacer mañana y ya está. No es que no se preocupen. Están compaginando muchas asignaturas y responsabilidades. La productividad se convierte en supervivencia.
Por qué necesitamos una "enseñanza lenta
Por eso los profesores deben ayudar a los alumnos a ir más despacio.
Lo necesitamos:
- Dividir los proyectos en pasos más pequeños
- Permitir múltiples borradores y envíos
- Centrarse en ideas iniciales imperfectas
- Orientar nuestras opiniones hacia el proceso, no sólo hacia el producto
Esto lleva tiempo. Es difícil. Pero es esencial, sobre todo ahora que las herramientas de IA pueden generar instantáneamente resultados de aspecto limpio.
¿Sucederá?
Tengo esperanzas, pero soy realista.
El sistema sigue haciendo hincapié en las notas y el rendimiento rápido. Seguimos enseñando para exámenes estandarizados como el English Exit Exam, en el que los alumnos deben escribir una redacción completa en pocas horas. Hay poco tiempo o espacio para el proceso.
Dentro de cinco años, puede que mire atrás y vea muy pocos cambios. No porque no nos importara, sino porque el cambio sistémico es lento.
Aun así, si empezamos a valorar el proceso ahora, la IA podría ayudarnos a reimaginar el aprendizaje para mejor.
Sobre el experto: Stéphane Paquet es un experimentado educador y consultor de IA con más de 20 años de experiencia docente. Actualmente dirige el proyecto de IA del Champlain College Saint-Lambert y se dedica a ayudar a profesores y estudiantes a integrar herramientas de IA generativa en la educación. Sus áreas de especialización incluyen el aprendizaje electrónico, el diseño de medios educativos y el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras.

Deja un comentario